martes, 8 de noviembre de 2016

Nivel léxico-semático

En el nivel léxico-semántico estudiamos tanto el origen y la forma de las pala­bras de nuestro idioma (cuestiones léxicas) como su significado y las relaciones de sentido que las palabras establecen entre sí (cuestiones semánticas).

1.    El léxico español

Las palabras que forman el caudal léxico de una lengua pueden clasificarse de acuerdo con diversos criterios. A continuación, os proponemos considerar dos de ellos: el origen y el procedimiento de formación.

1.1. Clasificación de las palabras por su origen

Antes de proceder a la clasificación del léxico español desde una perspectiva eti­mológica, conviene aclarar los conceptos de calco y calco semántico, fenómenos lingüísticos que afectan al nivel léxico. Por un lado, los calcos son expresiones o gi­ros que se emplean en un idioma por imitación de otro. Pensemos en la secuencia espero por ti en lugar de te espero, por influjo del inglés (I wait for you).
Por otro lado, entendemos por calco semántico la adición de significados pro­pios de una lengua extranjera a una palabra española. Así, el término casual se em­plea a veces con el significado inglés de 'informal'; agresivo (por audaz'), serio (por 'grave') o excitante (por 'emocionante') son ejemplos de calcos semánticos por in­flujo de las palabras inglesas agressive, serious, exciting.
A los calcos semánticos que difieren completamente del significado de la len­gua original se les denominan falsos amigos.

Clasificación de las palabras por su origen
Voces patrimoniales: Palabras que han existido en español desde sus orígenes y se han), mantenido siempre en la lengua oral. Por lo general, proceden del latín Cabeza (CAPITIA), colgar ( , labrar (
Cultismo: Palabras procedentes del latín o el griego, introducidas tardíamente en nuestro idioma, por vía escrita, que apenas han sufrido cambios en su forma. A veces coexisten con el correspondiente término patrimonial y forman dobletes. Ej: solitario y soltero, clamar y llamar.

Préstamos: Voces importadas de otras lenguas, generalmente en un momento de especial influjo cultural del idioma originario. Se clasifican según la lengua de la que derivan; arabismos, americanismos, anglicismos, galicismos, italianismos, germanismos…
Onomatopeyas: Palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial, A pesar de que se frota de signos motivados (reproducen un sonido real), no son coincidentes en todas las lenguas (así, un perro inglés ladra bof...).

Neologismos: Son términos (vocablos, acep­ciones o giros nuevos) recien­temente incorporados a la lengua para nombrar realida­des o conceptos novedosos.


1.2. Procedimientos de formación de palabras


Junto al léxico patrimonial de una lengua, hay términos que se han incor­porado al idioma en virtud de distintos procedimientos: derivación, composi­ción, parasíntesis, acronimia y acortamiento.
Los dos primeros (derivación y composición) son los fundamentales para la formación de palabras en español. El tercero, la parasíntesis, es una combina­ción de los anteriores. Estos tres procedimientos dan lugar a las llamadas fami­lias léxicas, concepto que designa a todas las palabras que tienen un mismo lexema {casa, casita, casero, caserío..?).
Antes de analizar estos procedimientos, recordaremos el concepto de fle­xión, para evitar confusiones con los mecanismos de formación de palabras ya citados.
1.2.1. Flexión
La flexión implica cambios en las palabras sin que estas varíen su significa­do léxico o su categoría gramatical. El género y el número de los sustantivos y adjetivos, el tiempo, el modo, el número, el aspecto y la persona de los verbos o el grado de los adjetivos y adverbios, se obtienen por flexión:
Ø El adverbio no admite más flexión que, a veces, la de grado: lejísimos, cer- quisima...
Ø El adjetivo tiene morfema de género, número y grado: blanco, blanca, blan­cos, blancas, blanquísimo.
Ø El sustantivo, de número y, ocasionalmente, de género: hermano, herma­na, hermanos, hermanas; mesa, mesas.
Ø El verbo admite una gran variedad de morfemas (tiempo, aspecto, perso­na, número, modo...), condensados en las desinencias (o en las formas auxiliares de las perífrasis verbales): canto, cantabais, cantarán, habían can­tado, se puso a cantar.
Con la flexión construimos todas las formas posibles de una misma palabra.
1.2.2. Derivación
La derivación es un procedimiento mediante el cual podemos crear nuevas pa­labras uniendo al lexema un morfema facultativo (también llamado, por ello, de­rivativo). Los morfemas facultativos pueden ser de tres tipos:
Ø Prefijos, situados delante del lexema\ precocinado; recubrir...
Ø Sufijos, colocados tras el lexema: cocinero, cubrimiento... Pueden ser:
Ø Sufijos apreciativos. Incorporan una valoración personal al valor expresa­do por el lexema. Este tipo de sufijos no altera la categoría gramatical del le­xema base: abuelo / abuelete.
Ø Sufijos no apreciativos. Alteran el significado de la base léxica y con fre­cuencia también producen un trasvase de categorías: nación / nacional/na­cionalismo / nacionalista. De este modo, los sufijos no apreciativos pueden nominalizar, adjetivar, verbalizar o adverbializar el lexema base.
Ø Infijos, situados entre el prefijo y el lexema, o entre el lexema y el sufijo: pa- necito, hombrecillo... Son meros elementos de apoyo estructural, ya que no aportan prácticamente nada al significado de las palabras.


FORMANTES LATINOS
Antepuestos al lexema
Pospuestos al lexema
Formante
Significado
Ejemplo
Formante
Significado
Ejemplo
a-, ad-
proximidad
adosado
-aceo
pertenencia
crustáceo
ab-
separación
abstemio
-al, -ar
pertenencia
familiar
ante-
anterior
antepalco
-arlo
relación con
secretarlo
bi-, bis-
dos (veces)
binomio
-ble
posibilidad pasiva
bebible
circum-
alrededor
circunvalación
-cida
que mata
homicida
co-
con
colaborar
-ción
acción y efecto
dirección
ex-
que ya no es
excéntrico
-cola
que cultiva
oleícola
extra-
fuera de
extramuros
-cultura
cultivo
piscicultura
infra-
por debajo
infravalorar
-ducclón
que conduce
deducción
inter-
entre
intermedio
-tero
que lleva
mamífero
intra-
dentro
intravenoso
-forme
en forma de
cuneiforme
multi-
mucho
multiforme
-fugo, -a
ahuyenta
ignífugo
omni-
totalmente
omnipotente
-or
agente
actor
post-, pos-
después de
posmodernismo
-oso
abundancia
lluvioso
pre-
antecede
predicción
-paro
que pare
ovíparo
pro-
en lugar de
procónsul
-pedo
con pies
cuadrúpedo
retro-
hacia atrás
retrotraer
-peto
que se dirige a
centrípeto
sub-
bajo
subcontrata
-sono
sonido
unísono
super-
sobre
superávit
-tad, -dad
cualidad
bondad
trans-;tras-
mas allá de
trasatlántico
-ura
cualidad
frescura
ultra-
más allá de
ultraísmo
-tor, -sor
agente
progenitor
viz-, vice-
en lugar de
vicedirector
-triz
agente
actriz
yuxta-
al lado de
yuxtaposición
-voro
que come
Herbívoro

1.2.3. Composición
La composición supone la unión de dos o más lexemas para formar una nueva pala­bra: catalejos, parabrisas... También se consideran palabras compuestas las formadas por dos morfemas independientes: aunque, porque... La composición admite numerosas variantes: sustantivo con sustantivo, adjetivo o verbo (aguanieve, mediodía, abrelatas), dos adjetivos {sordomudo), dos verbos (quitaipón), adverbio con verbo o adjetivos (bien­venido, siempreviva), dos cardinales (veintidós), cardinal con sustantivo (;milbojas), etc.

Por otra parte, diferenciamos cuatro tipos de composición, según el grado de unión de las palabras:

Ø     Sinapsia: Consiste en la unión de dos sustantivos mediante una preposición: se trata del procedimiento habitual de complementación del nombre, solo que en los casos en que se ha producido una cierta lexicalización del compuesto: cama nido, guerra civil, pájaro carpinte­ro, cuento chino
Ø     Disyunción: Se dan los procedimientos sintácticos de la aposición o de la complementación directa mediante un adjetivo. La lexicalización del compuesto parece superior a la de la sinapsia, pero aún no se han soldado gráficamente en la escritura los dos términos. Ejemplos: franco-prusiano, falda-pantalón
Ø     Contraposición: Representa un grado más elevado de unión gráfica que la disyunción, pues los dos elementos que participan en ella se escriben unidos por un guión. reloj de arena, conejillo de Indias, estre­lla de mar,
Ø     Yuxtaposición: Consiste en la fusión gráfica total de los elementos participantes en el compuesto, así como su lexicalización. Ej: correveidile, tiovivo, robaperas
1.2.4. Parasíntesis
Se trata de un procedimiento de creación de palabras mediante la adición a un lexema de, al menos, otros dos componentes. Existen dos tipos de palabras para­sintéticas:

a. Parasíntesis por composición (lexema+lexema+sufijo)
Consiste en la unión de composición y derivación en un mismo término: sietemesino, altisonancia... En un sentido estricto, sólo son parasintéticas si las correspondientes derivada o compuesta no existiesen de forma independiente: así, sietemesino es parasintética porque no existen ni *sietemés ni *mesino. En cam­bio, paracaidista no sería parasintética, porque la correspondiente compuesta (paracaídas) sí existe. Así, paracaidista sería, sencillamente, la derivada de una compuesta.
b.Parasíntesis por derivación (prefijo+lexema+sufijo)
También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adi­ción simultánea a un lexema de un prefijo y un sufijo, siempre que las correspon­dientes derivadas previas no existan (de existir, se trataría-simplemente- de palabras doblemente derivadas): desalmado (no existen los derivados *almado o * desalma), aniñado, enterrar, atontado, etc.
1.2.5 Acronimia
La acronimia es el procedimiento por el que creamos palabras a partir de las le­tras o de las sílabas iniciales (excepcionalmente, también las finales, como en el ca­so de BANESTO, Banco Español de Crédito) de otras palabras. Es conveniente distinguir los acrónimos de las siglas:
Ø      Acrónimos. Aquellas palabras formadas a partir de distintas iniciales que leemos sin recurrir a deletrearlas: Renfe, Ave, láser, radar, INRI...
Ø      Siglas. Implican la necesidad de deletrear el conjunto (pueden escribirse se­paradas por puntos): UGT, TVE, ONU, DVD, ONG...
1.2.6 Acortamiento
El acortamiento consiste en reducir una palabra mediante la pérdida de al­guna de sus letras o sílabas: cine {cinematógrafo), moto {motocicleta), profe {pro­fesora). Con frecuencia, se trata de un recurso propio del registro coloquial. En algunas ocasiones, sin embargo, la palabra acortada desplaza a la completa, de manera que se amplía su uso también al registro formal (tal es el caso, por ejem­plo, de cine).
Podemos distinguir tres tipos de acortamiento:
Ø     Por aféresis
Ø     Pérdida al principio de la palabra. psicología> sicología
Ø     Por síncopa
Ø     Pérdida en el interior de la palabra, Nativ¡dad> Navidad
Ø     Por  apócope
Ø     Pérdida al final de ¡a palabra. grande> gran

1.3.  Las expresiones fraseológicas


Las lenguas poseen un gran número de expresiones fijas, denominadas modis­mos, frases hechas, lexías complejas o locuciones. Es conveniente conocerlas para en­riquecer nuestro vocabulario. Las encontramos cuando se combinan varias palabras que funcionan como oración o elemento oracional, y cuyo sentido no se corres­ponde con la suma de sus significados: de tomo y lomo, echar leña al fuego, con el co­razón en la mano, Irse por los cerros de Ubeda
Así, en frases como Me he metido en la boca del lobo o Mi empresa va viento en popa no se deben entender en un senado literal, sino que adquieren un significa­do específico asociadas a otras, en este caso concreto, los de exponerse sin necesi­dad a un peligro' y 'prosperar'.En muchas ocasiones se hace necesaria la ayuda del contexto comunicativo para poder interpretar su significado.
Podemos establecer dos tipos fundamentales de locuciones:
Ø               Lexías complejas. Se trata de varias palabras que, a pesar de escribirse separa­das, forman un grupo fónico sólido: de manera que, por el contrario, mesa camilla... La composición por sinapsia o disyunción pertenecen a este grupo de lexías complejas.
Ø              Lexías textuales. Se originan por la lexicalización de una oración; es el caso de las llamadas «frases hechas», refranes, etc: No hay mal que por bien no venga; A buenas horas, mangas verdes. Las lexías textuales se pueden originar por diversos motivos:
a.      Expresiones fácilmente deducibles por su sentido literal: Has puesto el dedo en la llaga; Lo pasamos de cine.
b.      Frases hechas que necesitan de la situación comunicativa para ser interpretadas correctamente: Tiene muchos pájaros en la cabeza; Cumple las normas a rajatabla.
c.      Construcciones que exigen determinados conocimientos tanto lingüísticos co­mo culturales: No hay moros en la costa; Tiene un ojo a la virulé; Han conver­tido la investigación en una caza de brujas...
d.      Los refranes. Desde hace siglos expresan el saber popular de modo conciso: De tal palo, tal astilla; Quien mal anda mal acaba.

2. Semántica del español

Hasta ahora hemos analizado y clasificado las palabras siguiendo criterios for­males. En este apartado las estudiaremos atendiendo a sus significados y a las re­laciones semánticas que establecen entre sí.

2.1 Campos semánticos y campos asociativos

Las palabras que conforman un idioma pueden agruparse atendiendo a su sig­nificado en campos, cuya elaboración depende del criterio de clasificación que se elija:
ØCampo semántico: conjunto de palabras que poseen algún rasgo mínimo de significado en común {sema). Por ejemplo, podemos agrupar términos como mesa, aparador, ropero, gabán, etc., en virtud de que todos ellos poseen un se­ma común: 'mueble'.
ØCampo asociativo: grupo de palabras que establecen relaciones significativas que no aparecen claramente en su definición, por ejemplo: locutor, radio, ca­dena, anuncio, programa, etc., son realidades relacionadas por su vinculación a los medios de comunicación.
2.2 Fenómenos semánticos
Se alude con este concepto a los distintos resultados de la relación entre los sig­nificantes y los significados de diversas palabras.
·    Hiperonimia e hiponimia
Con estos conceptos se intenta jerarquizar los significados. Así, el significado de un hiperónimo incluye todos los semas de un hipónimo. Por ejemplo, la pala­bra vivienda es hiperónimo de apartamento o chalet. Ambos términos serían cohipónimos entre sí.
Algunos hipónimos pueden ser hiperónimos de otras palabras: perro es hipóni­mo de animal e hiperónimo de caniche, chiguagua... De esta manera, se jerarqui­zan los significados de una lengua mediante la construcción de redes léxicas.
·  Sinonimia
Significante A distinto Significante B: almanaque/calendario
Significado A igual Significante B:
Catálogo que comprende los meses del año

Ø      Total o conceptual: Igualdad de significados en todos los contextos: morir/ fenecer.

Ø      Parcial o contextual: Igualdad en algunos casos: pesado/aburrido.

Ø      Correferencia: Igualdad dentro de un texto dado: Lorca / el poeta granadino.

·     Antonimia:

En este caso, se establece una relación de oposición de significados:
Significante A distinto  significante B
Significado A  opuesto  a significado B

Ø     Antónimos graduales
Entre los antónimos hay términos intermedios: frío/calor; blanco
Ø     Antónimos complementarios
No existe término intermedio: soltero/casado; vivo/muerto.
Ø     Antónimos recíprocos
Los antónimos se necesitan mutuamente, para que exista uno ce:- existirel otro: comprar/vender;padre/hijo.

Clasificación de los antónimos según la forma de su creación

Ø     Antónimos     gramaticales
Ø     Se forman con prefijos: moral/inmoral; aparecer/ desaparecer.
Ø     Antónimos léxicos
Ø     Se trata de lexemas diferentes: guapo / feo; subir/bajar.

·       Homonimia :  Varias palabras distintas comparten significante:
o    Significante A es igual a Significante B  (vino / vino)
o    Significado A es distinto a Significado B ( verbo venir / sustantivo bebida)
Homófonos (Tienen el mismo sonido). Ej: baca / vaca; de / dé; halla / haya si se es yeísta; casar/caza ren el caso de hablant-es seseantes o ceceantes
Ø                    Homógrafas (suenan y se escriben igual). Ej:   Suenan y se escriben vino (sustantivo) / vino (verbo venir); per: igual (preposición) / para (verbo parar)
·     Polisemia:  Una palabra posee diversos significados:
Significante  A

echar
Significados


Al
• Hacer que una cosa vaya a parar a alguna parte.

A2
• Deponer a uno de su empleo o dignidad.

A3
• Brotar y arrojar las plantas sus raíces.

A4
• Salirle a una persona o a un irracional cualquier complemento natural de su cuerpo

A5
• Juntar los animales machos con las hembras para su generación.

A6
• Inclinar, reclinar o recostar.

A7
• Dar, repartir.

A8
• Suponer o conjeturar el precio, distancia, edad, etc., que nos son desconocidos


Recursos retóricos del plano léxico- semántico
Es interesante recordar que muchas de las figuras re­tóricas que se emplean en los textos donde está presen­te la función poética (literarios o no), se basan en relaciones de índole semántica: así ocurre con la personificación, el símil y, sobre todo, con la metáfora y la metonimia.
Significados connotativos y denotativos
Las palabras, con el tiempo, van adquiriendo nuevos significados. A partir de un significado inicial, objetivo y común para todos los hablantes (significado denotativo) pueden desarrollarse otros nuevos significados por asocia­ción, subjetivos y no necesariamente comunes para todos los hablantes (significados connotativos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario